lunes, 4 de agosto de 2008

EL ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID, 2006




Se acaba de publicar Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2006, trabajo que he tenido el honor y el placer de dirigir.


Se trata de una aproximación a la situación de la salud de los ciudadanos madrileños muy enfocada a detectar y visibilizar las desiguadades en la salud, tanto entre diferentes zonas de la ciudad como entre los diferentes grupos sociales que la componen.




Es para mí una satisfacción haber culminado un trabajo como este que tiene como objetivo final mejorar la planificación de los recursos que se destinan a la salud para el conjunto de los ciudadanos y para disminuir las diferencias que entre ellos se aprecian.



Puedes descargar el Estudio completo o, si lo deseas, un resumen del mismo simplemente haciendo clik en este mismo párrafo encima de cada una de las opciones.



Gracias a todos, en especial a quienes lo han realizado......

Utilización del sistema sanitario por parte de la población inmigrante: ¿uso o abuso?



Este tema, controvertido y polémico, está de candente actualidad y con frecuencia es enarbolado por algunos que pretenden extender la idea de que existe un claro exceso de uso del Sistema Sanitario por parte de la población inmigrante, que por tanto lo emplea mal, es decir muchas veces sin necesidad y que todo ello incrementa el gasto sanitario en nuestro país de manera desproporcionada. Se llega , incluso, a plantear que el hecho de que exista un sistema sanitario universal, de calidad y de fácil acceso para todos es uno de los “reclamos” que con más claridad impulsa a muchos extranjeros a venir a nuestro país.

Muchos datos al respecto, y sin duda en la dirección contraria a la de estos planteamientos, podrían aportar nuestros compañeros que en el Centro de Salud Internacional de Madrid Salud, concretamente desde la consulta para inmigrantes con dificultades de acceso al sistema sanitario, atienden a algunos de estos extranjeros, seguramente a los que viven situaciones más precarias. El Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid ya apuntaba con claridad al menor uso que la población inmigrante hace de estos servicios (Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid, pag. 140 a 147), pero recientemente se han dado a conocer los datos más relevantes de un estudio multicéntrico a gran escala realizado en nuestro país y en el que he tenido el gusto de participar en nombre del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud, que orienta la realidad con claridad hacia esta evidencia de una menor utilización.

Se trata de un trabajo en el que se han utilizado las bases de datos de diferentes Encuestas de Salud realizadas en nuestro país recientemente (de 2004 a 2006) y entre las que se encuentra la nuestra de la Ciudad de Madrid de 2005. Por tanto en total se ha valorado la información recabada de más de 30.000 encuestados, siendo el objetivo de esta investigación evaluar hasta qué punto la utilización de los servicios sanitarios en la población inmigrante es similar al de la población nacida en España, a igual grado de necesidad de asistencia sanitaria. Y es este punto el que plantea, a mi modo de ver, la aportación conceptual y metodológica más interesante en relación a otros trabajos realizados en nuestro país: no se trata tan sólo de eliminar (“ajustar”) en la comparación de ambos grupos (inmigrantes y autóctonos) el efecto de las distintas composiciones que ambos tienen en variables demográficas (edad, sexo) o socioeconómicas (clase social, nivel educativo), circunstancias que con claridad pueden alterar la sustancia de este análisis comparado, sino también el de alguna variable que denote necesidad de atención. Para ello se ha manejado información que existía en todas las encuestas y que, valorada en cada grupo, permite inferir de manera indirecta necesidad de uso del sistema sanitario: la autopercepción del estado de salud o la presencia de una enfermedad crónica. Por ello podemos analizar la utilización no sólo como si ambos grupos tuvieran la misma composición en edad, sexo y posición socioeconómica, sino también similar necesidad de atención.

Desde el punto de vista de la ética e indudablemente también de la metodología, estos trabajos se fundamentan en dos principios: el primero es que todos los seres humanos, independientemente de su sexo, edad, raza, origen o cualquier otra condición personal o administrativa, tienen derecho a una atención sanitaria de calidad y, el segundo, que el objetivo del Sistema Nacional de Salud en España es conseguir que todos los ciudadanos logren una utilización similar de los servicios sanitarios a igual grado de necesidad de asistencia.

A partir de los datos de las encuestas, con las particularidades metodológicas que he comentado y tras estudiar el uso de la consulta del médico general, del médico especialista, de los servicios de urgencias, la hospitalización, los servicios médicos privados (dentista y médico especialista privado) y los servicios médicos preventivos (mamografía y citología vaginal) se concluye que la población inmigrante en España utiliza con menor frecuencia que la población española la mayoría de los servicios sanitarios, si bien este patrón general varía en relación a algunos servicios sanitarios, al lugar de procedencia de la población inmigrante y al ámbito geográfico estudiado (Ciudad de Madrid, Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana).

La consulta al médico general y la hospitalización constituyen los servicios sanitarios en los que se ha encontrado una menor diferencia en su frecuentación entre ambas poblaciones, mientras que las mayores diferencias las hallamos en la consulta al médico especialista, en la utilización de servicios preventivos y de algunos servicios privados, como el dentista y otros especialistas privados.

En relación a otros lugares, en la Ciudad de Madrid se observa una alta frecuencia de utilización de los servicios del médico general y de hospitalización por parte de la población procedente de África. Por otro lado la población procedente de América Central y del Sur presenta una frecuencia relativamente más alta de utilización de los servicios de urgencias en todas las encuestas (Utilización Servicios de Urgencias).

En algún ámbito geográfico, como la Comunidad Valenciana, se aprecia que la población procedente de los países ricos presenta una frecuencia mayor de utilización de los servicios del dentista y otros especialistas privados, quedando evidenciado en este hallazgo la limitación al acceso inherente a las posibilidades de los bolsillos de los pacientes cuando los servicios no son cubiertos por un sistema sanitario público, universal y gratuíto.

Puede descartarse la posible diferencia en la frecuencia de problemas de salud entre la población inmigrante y la población española o la posible diferencia en la situación socioeconómica entre ambas poblaciones como probable explicación de los hallazgos. Sin embargo no se ha podido contrastar otras hipótesis, como el entramado administrativo, o las razones culturales, lingüísticas o religiosas que podrían dificultar el acceso efectivo a las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, aunque los hallazgos obtenidos apoyan la idea de que algunas de esas circunstancias podrían darse en algunos servicios sanitarios. Tal es el caso de las consultas al médico especialista y la utilización de los servicios preventivos.

Por último y como evidencia de interés también obtenida en este estudio y aunque siempre se analizan estos datos en relación a la población inmigrante económica y no a la inmigrante que procede de países de alto nivel de renta, éstos muestran un comportamiento de utilización similar en la mayoría de los servicios sanitarios a los inmigrantes procedentes de los países pobres.

En fin, los resultados más relevante del trabajo pueden analizarse en la página web de la Fundación Ciencias de la Salud, que auspició el mismo con financiación de la Comunidad de Madrid, o a través de los links:

http://www.fcs.es/publicaciones/diferencias_utilizacion_servicios_sanitarios_poblacion_inmigrante_poblacion_espanola.html.

http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_44942_FICHERO_NOTICIA_5229.ppt

http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7016&articuloid=13145730&revistaid=138

Resulta evidente que otra de las grandes aportaciones que hacen este tipo de estudios es la de contemplar la realidad de la población general, casi toda población sana, que está en su domicilio. Son por tanto estudios poblacionales y dan una dimensión muy distinta a la que ofrecen otros trabajos realizados sobre población “institucionalizada”, es decir, que está en una sala de espera o ingresada en un hospital. Es conocido el hecho de que la población que habita las instituciones de salud no representa nunca a la población general de la que procede, sino y en todo caso, a la submuestra de población que ha sentido el impulso de buscar atención. Y es importante hacer esta salvedad pues con frecuencia los sanitarios entendemos la realidad que nos rodea a través de lo que vemos por esa ventana estrecha que es nuestra sala de espera. Y es ahí, además, donde la población inmigrante es, por sus rasgos diferenciales, mucho más visible. Al menos en parte, de esta percepción desfigurada surge el mito del abuso que supuestamente hacen del sistema sanitario.

Abuso que, como se ve, los análisis poblacionales, tercamente, se encargan de no querer demostrar.

Manuel Díaz Olalla
(Agosto 2008) (Publicado en la web www.madridsalud.es/blog)