sábado, 22 de junio de 2013

El incremento de la mortalidad en España no se debe al envejecimiento de la población sino al (nocivo) efecto de las (malas) políticas en la gente (humilde)


El pasado 18 de Junio publicó el INE los datos de mortalidad de España en 2012. Había cierta expectación por conocerlos ya que el avance del primer semestre de ese año, conocido en Diciembre pasado, ya adelantaba resultados poco halagüeños. Y, efectivamente, se ha confirmado que la mortalidad general (por todas las causas) ha crecido en casi 18.000 defunciones respecto a las registradas en 2011, lo que equivale a más de un 4,6% de incremento,  el mayor del decenio, a la vez que retrocede la esperanza de vida al nacer en las mujeres, estancándose en los hombres. Seguramente uno de los hallazgos demográficos más preocupantes de los conocidos en nuestro país, en los últimos años, junto con la caída galopante de la natalidad.


Este aumento de la mortalidad venía precedido del que se apuntó ya en 2011 respecto a 2010 pero el conocido ahora de2012, después de reconocer su excepcionalidad, el INE lo justifica como un “evento coyuntural” que responde al envejecimiento de la población (ver nota de prensa nº 784 del INE, de 18 de Junio de 2013). Como toda deducción, si quiere ser científica, debe estar argumentada a través del análisis metodológico serio y contrastado. Y ya que el prestigioso instituto oficial no lo ha hecho, lo hacemos nosotros con sus datos.

(Este texto pertenece a la , ya, mítica colección "Epidemiología cotidiana: cuentas contra cuentos")
(Para leer el texto entero clicka aquí)

Esperanza de vida y esperanza de pensión (versión 2013 *)

El Roto


En estos días se habla mucho de la esperanza de vida de la población española en relación con la reforma restrictiva de las pensiones de jubilación que plantea el gobierno. Y se utiliza este indicador de mortalidad de forma errónea o deliberadamente equívoca para justificar el recorte desde la perspectiva de que la expectativa vital a la edad de 65 años es cada vez mayor,  por lo que la seguridad social debe pagarlas por mucho más tiempo una vez que el trabajador alcance la edad requerida para percibirla. Desde este punto de vista conviene recordar aquí que el sistema de pensiones tal y como está establecido no es como una hucha que va acumulando un capital a lo largo de la vida activa para luego disfrutarlo en la última etapa de la misma, sino que es un modelo de solidaridad intergeneracional por el que los que cotizamos ahora estamos pagando “al día” las pensiones de los jubilados actuales para que, cuando lleguemos nosotros a esa situación, percibamos las que nos correspondan gracias a las cotizaciones que aporten en ese momento los trabajadores de esa época futura.


(*) En el año 2010 y a costa de la rebaja de las pensiones aplicadas por el gobierno Zapatero con las mismas peregrinas argumentaciones escribí un trabajo con el mismo título que se publicó en diferentes medios digitales, del que este se puede considerar una tozuda continuación.