![]() |
El Roto |
En estos días se habla mucho de la esperanza de vida de la
población española en relación con la reforma restrictiva de las pensiones de
jubilación que plantea el gobierno. Y se utiliza este indicador de mortalidad de
forma errónea o deliberadamente equívoca para justificar el recorte desde la
perspectiva de que la expectativa vital a la edad de 65 años es cada vez mayor,
por lo que la seguridad social debe
pagarlas por mucho más tiempo una vez que el trabajador alcance la edad
requerida para percibirla. Desde este punto de vista conviene recordar aquí que
el sistema de pensiones tal y como está establecido no es como una hucha que va
acumulando un capital a lo largo de la vida activa para luego disfrutarlo en la
última etapa de la misma, sino que es un modelo de solidaridad
intergeneracional por el que los que cotizamos ahora estamos pagando “al día”
las pensiones de los jubilados actuales para que, cuando lleguemos nosotros a
esa situación, percibamos las que nos correspondan gracias a las cotizaciones que
aporten en ese momento los trabajadores de esa época futura.
(*) En el año 2010 y a costa de la rebaja de las pensiones aplicadas por el gobierno Zapatero con las mismas peregrinas argumentaciones escribí un trabajo con el mismo título que se publicó en diferentes medios digitales, del que este se puede considerar una tozuda continuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario