(Entrevista realizada para la sección "Temas candentes" de la revista "Temas para el Debate" nº 251, Octubre de 2015. Reproducida por "Actualidad Humanitaria", 19 de Octubre 2015)
1.- ¿Qué medidas debe poner en marcha la Unión Europea para solucionar el actual problema humanitario de los refugiados?
2.-. ¿La situación actual debe enfocarse desde el punto de vista del control de fronteras dentro de la Unión Europea, o son necesarias otras políticas? ¿Qué políticas? ¿Se están respetando en Europa las normativas vigentes de asilo y refugio?
3.- ¿Deberían emprenderse nuevas iniciativas en este sentido? ¿Cuáles? 4.- ¿Cómo valora la posición que está manteniendo el actual Gobierno de España en esta crisis? ¿Qué tendría que hacer? |
lunes, 19 de octubre de 2015
"¿La crisis de los refugiados?" No! Más bien La Crisis de Europa
Etiquetas:
acción humanitaria,
Afganistán,
Europa,
Irak,
Libia,
Refugiados,
Siria
miércoles, 9 de septiembre de 2015
La crisis de los refugiados en Europa: no hay ayuda humanitaria sin denuncia
En Mayo de 1995, en plena guerra de los Balcanes, los
bombardeos del ejército croata expulsaron de sus casas y sus pueblos a 250.000
serbios que vivían en la región de la Krajina, mientras eran desposeídos de
todas su propiedades. La “Operación Tormenta”, como se conoció esa acción
bélica, está catalogada como la mayor actuación de limpieza étnica
ocurrida en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el curso de
las intervenciones de Ayuda Humanitaria a la población que huía hacia Banja
Luca (Bosnia Herzegovina) en las que tuve el privilegio de participar como
miembro del equipo de MDM internacional, localizamos el que ha sido considerado
como el mayor grupo de refugiados estables ubicado de forma espontanea en el viejo
continente desde la última gran guerra: el formado por los 20.000 musulmanes
leales a Fikret Abdic que huyeron desde la ciudad de Velika Kladusa a la zona
vecina de Croacia, instalándose en un valle cercano a la ciudad de Kuplensko,
cerca de Vojnic, donde les encontramos.
Salieron despavoridos por temor a las represalias del ejército
de Bosnia-Herzegovina cuando el gobierno bosnio y las tropas croatas se
apoderaron de la región, y cuando les localizamos estaban sitiados por estas
tropas, quienes incumpliendo los acuerdos de Ginebra no habían comunicado su
existencia, impidiendo de todas las formas posibles que cualquier tipo de ayuda
llegara hasta ellos. Se trataba lisa y llanamente de que escogieran entre morir
de hambre, sed y enfermedades o retornar a sus casas. La denuncia internacional
que, junto a la Cruz Roja , realizamos en Zagreb al día siguiente de su
localización (acaba de cumplirse 20 años de ello) visibilizó los problemas y
las necesidades de supervivencia de esas personas, facilitó la llegada de ayuda
internacional, creó las bases sobre las que se fraguaron los acuerdos que
consiguieron su regreso con garantías y, junto a otras intervenciones en el
mismo sentido, propició que, años después, el Tribunal Penal Internacional para
la Guerra de la antigua Yugoslavia juzgara y condenara a los criminales de
guerra que habían provocado tanta muerte y dolor en la población inocente:
desde Gotovina a Babiç, pasando por el ex-presidente croata Tudjman.
En la concepción del moderno humanitarismo nadie discute que
una intervención no es aceptable si la atención no va acompañada de la denuncia
de quienes provocan el sufrimiento de la población. Hay que ser la voz de las
víctimas, nos han dicho, sobre todo cuando estas no pueden levantarla. La
justicia forma parte de la acción humanitaria, es un derecho de quienes son
bárbaramente castigados y el silencio o la imparcialidad malentendida, la que
se interpreta como “no tomar partido”, son siempre cómplices de los verdugos.
Mientras pienso en ello veo cómo, dos décadas después de aquéllos penosos
sucesos que acabo de relatar, esos tristes records han sido fulminados en pocos
días en Europa. Varios cientos de miles de refugiados o aspirantes a serlo,
triste anhelo, vagan, o sueñan con hacerlo, por una Europa insolidaria y cruel
que les rechaza después de haber contribuido tanto y tan eficazmente a su
desgracia. En algún país, como en Hungría, se les confina ya en campos de
internamiento que remedan malos vestigios de la época más oscura de este
continente, mientras se construyen a toda prisa vallas sobre alambradas para evitar
que sigan llegando. Proceden, nos dicen, de Siria, de Irak, de Afganistán, de
Libia o de Eritrea, y uno se pregunta cómo y por qué han llegado hasta aquí.
Conviene no perder la memoria.
(Para continuar leyendo clickar más abajo)
Etiquetas:
Afganistán,
Europa,
Irak,
Libia,
Refugiados,
Siria
lunes, 7 de septiembre de 2015
Objetivos de Desarrollo Sostenible: el sueño nace roto
El presente año 2015 es el último del periodo en el que el mundo pretendió alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se inició en el año 2000. Es, por tanto, tiempo de evaluar lo conseguido y lo que quedó por lograr y de definir el futuro que queremos. Sobre lo primero poco diremos aquí después de tanto como se ha escrito en estos últimos meses. Solo recordaremos que el balance, al contrastar los resultados sobre las metas que se plantearon, arroja más sombras que luces, aunque algunos avances hayan sido muy notables, como los registrados en reducción de la pobreza extrema y de la mortalidad infantil y materna.
Porque es precisamente uno de sus fracasos más estrepitosos, el retroceso mundial en sostenibilidad ambiental, el que obligatoriamente pone el foco sobre cualquier iniciativa futura. Éstas se van configurando ya en forma de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La conclusión del proceso de negociación de esas nuevas metas ha durado más de dos años y ha contado con la participación de la sociedad civil, acordándose un programa ambicioso de 17 ODS que se articulan alrededor de los grandes anhelos de la humanidad, que son acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas y lograr progresos nítidos en la protección del medio ambiente para el año 2030.
Continúa leyendo aquí: http://bit.ly/1Jy9YM5
martes, 18 de agosto de 2015
Atropellada y torpe, pero sentida, despedida a Javier Krahe, ese gran maestro, el mejor, el incomparable...
![]() |
Foto Diario Público |
Queridos amigos todos y admiradores de ese gran poeta que
nos acaba de dejar:
Ayer, mientras me encontraba en la capilla ardiente de
Javier Krahe, con Paco y Pilar, intenté hacer un repaso mental de sus mejores
letras para encontrar una que se pudiera aplicar, como si hubiera sido
premonitoria, al triste momento que estábamos viviendo.
Bueno, como sabéis, de esas hay muchas porque la muerte era
una de sus obsesiones y uno de sus temas de inspiración preferidos. De repente
me pareció encontrarla, aunque no fluía la letra fácilmente, sin duda por las cosas
de la enfermedad esa tan común a la que puso nombre un alemán del que, oh
fatalidad, no recuerdo su nombre.
Balbuceaba yo al oído de Paco unos versos de la misma por si
despertaba, así, sus recuerdos también
adormilados; "mientras me doran la peana", le insistía, pero el resto
del texto persistía escondido, y sin aflorar, en algún rincón del encéfalo.
Por fin esta mañana surgió y os la envío: es la letra de la
canción "Y todo es vanidad", la que, según me parece, más se ajustaba
a ese triste momento, en particular sus 3 últimas estrofas....
Va por él, va por Javier.
Por los grandes momentos que nos regaló.
Por ese genio.
Y una anécdota: ayer,
mientras me despedía del querido Krahe, él ahí, de cuerpo presente, y por eso
de la fuerza de la costumbre, una de las fuerzas más potentes y destructivas
que existen, mi brazo avanzó hasta situar mis dedos índice y medio de la mano
derecha en mi frente con intención, claramente, de santiguarse, o sea, de
santiguarme, y, si no llego a tener
suficientes reflejos, lo hubiera hecho
allí mismo!! Imaginaos! Por menos de eso me hubieran expulsado de ese venerable
lugar mientras el finado se hubiera revuelto en su lecho maldiciéndome para los
restos..... Menos mal que no lo hice!!!! Los reflejos, que aún funcionan….
Y todo es vanidad
Gracias a mi conducta vagamente antisocial
temo no verme nunca encaramado a un pedestal:
no alegrará mi efigie el censo de monumentos,
no vendrán las palomas a rociarme de excrementos.
temo no verme nunca encaramado a un pedestal:
no alegrará mi efigie el censo de monumentos,
no vendrán las palomas a rociarme de excrementos.
Y es una pena, la verdad,
porque sería muy bonito
servir de adorno en mi ciudad
sobre un gran bloque de granito.
porque sería muy bonito
servir de adorno en mi ciudad
sobre un gran bloque de granito.
Pues qué penita y qué dolor,
no tendré estatua, no señor.
no tendré estatua, no señor.
Gracias a mi postura más bien anticlerical
no será un siglo de éstos cuando entre al santoral:
no acudirán beatas a pedirme un milagrillo,
no vendrán los ladrones a vaciarme el cepillo.
no será un siglo de éstos cuando entre al santoral:
no acudirán beatas a pedirme un milagrillo,
no vendrán los ladrones a vaciarme el cepillo.
Y es una pena, la verdad,
porque tenía cierta gana
de echarle un ojo a la deidad
mientras me doran la peana.
porque tenía cierta gana
de echarle un ojo a la deidad
mientras me doran la peana.
Pues qué penita y qué dolor
no tendré culto no señor.
no tendré culto no señor.
Gracias a que mi musa se las da de cerebral
son pobres mis compases para expresión corporal:
no danzarán mis prosas las reinas de discoteca,
no vendrán los carrozas a hacer su gimnasia sueca.
son pobres mis compases para expresión corporal:
no danzarán mis prosas las reinas de discoteca,
no vendrán los carrozas a hacer su gimnasia sueca.
Y es una pena, la verdad,
porque sería algo inefable
cambiar la torpe realidad
y ser o Borges o bailable.
porque sería algo inefable
cambiar la torpe realidad
y ser o Borges o bailable.
Pues qué penita y qué dolor
no tendré el Nobel, no señor.
no tendré el Nobel, no señor.
Gracias a mi tozuda decisión existencial
no cabe entre mis planes dar ningún salto mortal:
no gozará las honras funerales mi alma en pena,
no vendrán los gusanos a tirar de la cadena.
no cabe entre mis planes dar ningún salto mortal:
no gozará las honras funerales mi alma en pena,
no vendrán los gusanos a tirar de la cadena.
Y es una pena, la verdad,
porque sería algo divino
ver cómo todo es vanidad,
y yo en decúbito supino.
porque sería algo divino
ver cómo todo es vanidad,
y yo en decúbito supino.
Pues qué penita y qué dolor
no tendré esquela, no señor.
no tendré esquela, no señor.
(Javier Krahe )
Seguimos el duelo.
No sé si has leído que la noticia del fatal desenlace (para que Paco apunte
lo de "fatal" a la lista de calificativos que siempre se usan con un
mismo sustantivo, como pavoroso incendio, pertinaz sequía, marco incomparable,
irreparable pérdida, reputadísimas hermanas, etc) la dio Carbonell por twitter,
transcribiendo unos versos del propio finado, de esta forma:
"No digáis "se nos fue el mejor de todos, malogróse el cumplido
cantautor, era bueno, tenía suaves modos" y, continúa, "“sentado esté a la
diestra de Dios Nuestro Señor".
Efectivamente es muy fácil buscar alusiones a su último acto del puño y letra del desaparecido cantante para
usarlas como epitafio. Como decíamos ayer, no en vano la muerte, la
religión, y el sexo, eran sus obsesiones más productivas, al menos desde el
punto de vista artístico.
Te he buscado, para que no te falte de ná, la canción
de la que se extrae esta fatídica estrofa, la que te envío a continuación. Se
trata de la pìeza "Los siete pecados capitales" del disco "Haz
lo que quieras" del año 1987.
Los siete pecados capitales
Si me toca cantar cuando los cisnes,
si se acaba esta eterna juventud,
si la Flaca me aparta del show business,
cerrad también el pico al cerrarme el ataúd.
No digáis “se nos fue el mejor de todos”,
“malogróse el cumplido cantautor”,
“era bueno y tenía suaves modos”,
“sentado esté a la diestra de Dios Nuestro Señor”.
Mi conducta, señoras y señores,
no es perfecta, dicho sea inter nos
si palmara en la fe de mis mayores
seguramente no le agradaría verme a Dios.
De los siete pecados capitales
me manejo como un artista en tres,
no hay violetas en mis juegos florales,
soberbia que se precie, o es soberbia o no lo es.
Porque más que tender a vanidoso
soy proclive al desplante de Luzbel
y si Dios, de por Sí, ya es quisquilloso,
figúrate tú el facha del arcángel San Gabriel.
Me pregunto qué tiene la pereza
para ser un pecado capital,
mas lo es y a mí, por naturaleza,
me aburre la hormiguita y la abejita y el panal.
A pesar de que un vago muy notorio
llegó a santo patrón de mi lugar,
yo tendría que hacerme el purgatorio
y eso es poner el alma de nuevo a trabajar.
Si la ira, la gula o la avaricia
son peccata minuta para mí,
de la envidia no tengo ni noticia
parece un poco raro, pero es cierto, y es así.
Aún sin ser desbocada mi lujuria,
uno, en fin, se limita a la mujer,
al obseso del papa y a la curia
les jode enormemente cuánto a mí me da placer.
Y me excluyen de sus “ego te absolvo”
y me excluyen de su Jerusalén,
cuando rinda por fin mi último polvo
tendré que decir “¡mierda!” donde hay que decir “amén”.
Y tendré que buscarme alternativas
en la nada o en la reencarnación,
ambas dos, aún con cosas negativas
sin tanto ser supremo allí en perpetua exhibición.
No digáis “se nos fue el mejor de todos”,
“malogróse el cumplido cantautor”,
“era bueno y tenía suaves modos”,
“sentado esté a la diestra de Dios Nuestro Señor”.
si se acaba esta eterna juventud,
si la Flaca me aparta del show business,
cerrad también el pico al cerrarme el ataúd.
No digáis “se nos fue el mejor de todos”,
“malogróse el cumplido cantautor”,
“era bueno y tenía suaves modos”,
“sentado esté a la diestra de Dios Nuestro Señor”.
Mi conducta, señoras y señores,
no es perfecta, dicho sea inter nos
si palmara en la fe de mis mayores
seguramente no le agradaría verme a Dios.
De los siete pecados capitales
me manejo como un artista en tres,
no hay violetas en mis juegos florales,
soberbia que se precie, o es soberbia o no lo es.
Porque más que tender a vanidoso
soy proclive al desplante de Luzbel
y si Dios, de por Sí, ya es quisquilloso,
figúrate tú el facha del arcángel San Gabriel.
Me pregunto qué tiene la pereza
para ser un pecado capital,
mas lo es y a mí, por naturaleza,
me aburre la hormiguita y la abejita y el panal.
A pesar de que un vago muy notorio
llegó a santo patrón de mi lugar,
yo tendría que hacerme el purgatorio
y eso es poner el alma de nuevo a trabajar.
Si la ira, la gula o la avaricia
son peccata minuta para mí,
de la envidia no tengo ni noticia
parece un poco raro, pero es cierto, y es así.
Aún sin ser desbocada mi lujuria,
uno, en fin, se limita a la mujer,
al obseso del papa y a la curia
les jode enormemente cuánto a mí me da placer.
Y me excluyen de sus “ego te absolvo”
y me excluyen de su Jerusalén,
cuando rinda por fin mi último polvo
tendré que decir “¡mierda!” donde hay que decir “amén”.
Y tendré que buscarme alternativas
en la nada o en la reencarnación,
ambas dos, aún con cosas negativas
sin tanto ser supremo allí en perpetua exhibición.
No digáis “se nos fue el mejor de todos”,
“malogróse el cumplido cantautor”,
“era bueno y tenía suaves modos”,
“sentado esté a la diestra de Dios Nuestro Señor”.
A continuación va el link, por si quieres escucharla:
Vista previa por Yahoo
|
|||||||
Nada, lo dicho, pérdida irreparable, de verdad.
Acabo con la trilogía aquí.
He descubierto estos días, en este continuo repasar sus temas, que no es
exactamente como os decía eso de que la muerte era una de sus obsesiones. No.
Es la obsesión permanente. Diríamos que es su "modus muriendi".
Podemos decir que, sin exageración, era algo extraordinario. Que su obra es un
inmenso auto-epitafio del principio al fin. Incluso cuando parece que habla y
canta de otras cosas.
Termino con una de mis/sus canciones favoritas, la que sin duda me habréis
oído cantar más de una vez: "Don Andrés Octogenario". En un
disco-homenaje publicado hace unos años, Joaquín Sabina hace una versión de esa
canción, y adjudica al propio autor del tema el protagonismo que éste había
asignado al tal Andrés en sus últimos momentos. De esta manera, el que experimenta
la sorprendente erección en tan inconveniente instante no es el octogenario,
sino el propio Krahe. Así que, no sabemos si premonitoria o no, os copio para
finalizar los últimos versos de la canción tal y como los interpreta, y se los
dedica, Sabina al desaparecido y admirado poeta y cantante:
Don Andrés octogenario
"Y al pobre Don Javier,
lo enterraron muy mal,
entreabierta la caja.
La muerte lo abrazaba
de un modo especial,
lo que tampoco es paja"
Javier Krahe
Quizás haya sido así. Ojalá.
Manolo
Increíble pero cierto, examino la letra de una de sus canciones, quizás la
aparentemente más inocente, “Días de playa”, y observo con perplejidad que incluso en estas circunstancias tan
placenteras, el ya mítico cantante de nuestras entretelas, con lo que más
disfrutaba es “haciendo el muerto”.
Predestinati!!!! Descanse en paz. Seguro que
sí!!!
Con todo el cariño y la admiración.
Y, ante todo:
"No pienses que en tus lutos me inmiscuyo,
quizá viniste a ver a un muerto tuyo,
hay tantos R.I.P.és.
Abrázame el ciprés."
(De "El ciprés", en: http://www.cancioneros.com/nc/10786/0/el-cipres-javier-krahe)
Y, ante todo:
"No pienses que en tus lutos me inmiscuyo,
quizá viniste a ver a un muerto tuyo,
hay tantos R.I.P.és.
Abrázame el ciprés."
(De "El ciprés", en: http://www.cancioneros.com/nc/10786/0/el-cipres-javier-krahe)
lunes, 11 de mayo de 2015
Podemos y las desigualdades en salud: estrategia equivocada. Nueva entrada en el blog "No le digas a mi madre que trabajo en salud pública"
Recientemente
y al calor de la precampaña electoral para las elecciones autonómicas de 2.015
ha vuelto al candelero una información antigua sobre la esperanza de vida en la
ciudad de Madrid y en algunos de sus barrios. El dato lo ha aportado “Podemos”,
en concreto su candidato a la Comunidad de Madrid José Manuel López, quien lo
utilizó en un acto en el Hotel Ritz de Madrid el día 13 de Abril. Desde
entonces ha sido twitteado y retwitteado con profusión por ese partido y por
algunos de sus dirigentes, siendo reproducido también en algunas crónicas
periodísticas, como la de Carlos Córdova en El País el 1 de Mayo (http://bit.ly/1I2tt4c). Como antecedente del repentino
interés político-mediático por esta información puede mentarse un artículo
publicado en el mismo diario y sobre el mismo tema hace 8 años (http://bit.ly/1AR9D4p).
(Para continuar leyendo clickar aquí)
domingo, 10 de mayo de 2015
La decepcionante ambigüedad del programa electoral del PSOE ante la privatización sanitaria
![]() |
Dibujo Malagón |
Como absolutamente decepcionante se puede calificar el programa electoral del PSOE para las elecciones autonómicas de 2.015 en su aspecto sanitario. Me refiero, específicamente, a la tibieza con que aborda el penoso asunto de la privatización sanitaria emprendida “a saco” por los gobiernos del PP. Se trata, como saben los lectores, de una de las políticas que más han contribuido al expolio sanitario y al desmantelamiento del sistema público constituyendo, por ello, una gran amenaza para la equidad en la salud y en todos los ámbitos de la vida.
(Otra entrada en el blog "No le digas a mi madre.... Para seguir leyendo haz clik aquí)
jueves, 2 de abril de 2015
La insuficiente marcha atrás en el decreto de la exclusión sanitaria: políticas sin rumbo alejadas de los derechos de las personas
![]() |
Foto: www.cuatro.com |
El anuncio realizado por el Ministro de Sanidad el último
día de Marzo de que se va a restituir el acceso a la Atención Primaria de Salud
a las personas excluidas del sistema sanitario, la mayoría inmigrantes sin
permiso de residencia, es, por encima de la constatación de un fracaso sin
paliativos de las nefastas, cuando no ausentes, políticas sociales de este
gobierno, una medida tomada desde el cálculo electoral y a regañadientes, que
vuelve a poner en evidencia la realidad incontestable de que la salud no se
contempla como un derecho fundamental de las personas.
El hecho de que los motivos esgrimidos para ello sean
algunos de los que hemos manejado desde el punto de vista profesional quienes
nos hemos opuesto siempre al Real Decreto de la exclusión sanitaria (RDL
16/2012), a saber, el colapso de las urgencias, lo que pone en cuestión el
supuesto ahorro del gasto sanitario, y los problemas para la salud pública, es
decir los riesgos que se han generado para la salud de todos los ciudadanos, no
hace más que resaltar la falta de sensibilidad de quienes nos gobiernan hacia
los problemas y el sufrimiento de las personas más vulnerables. Las
organizaciones y personas que denunciamos el fin de la universalidad de la
atención y la exclusión que impone tan lamentable decreto basamos nuestras reclamaciones
en el ámbito de los derechos elementales
de las personas, mientras que el ministro Alonso, que tanto aplaudió en su día la
entrada en vigor del texto legal por su aportación a eso de “poner fin al
coladero” en que se había convertido el sistema sanitario público (sic), sitúa
el anunciado parche en el ámbito instrumental de los perjuicios que provoca a
la sostenibilidad del sistema, precisamente lo que se suponía iba a arreglar.
(Nueva entrada en "Actualidad Humanitaria", "Diario Público" y "No le digas a mi madre que trabajo en salud pública". Para seguir leyendo clikar aquí: http://bit.ly/1FkmcZE)
lunes, 23 de febrero de 2015
Las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria en España: es preciso abolir el decreto de la exclusión sanitaria
![]() |
El Roto (Clara Valverde, Aquo) |
Una tarde de Octubre de 1997, cerca de Xisec, en la región de Alta Verapaz, Guatemala, asistí a un episodio que jamás he podido olvidar y que, de forma indudable, me marcó para el resto de mi vida. Una mujer indígena de la etnia q'eqchi, casi una adolescente a pesar de sus dos hijos, era puesta en la calle por el personal del pequeño hospital al que había acudido a parir porque no podía pagar la cesárea que necesitaba ante la imposibilidad de que el parto progresara por vía vaginal. Ella y su marido, con sus dos hijos pequeños, cabizbajos, emprendieron ante nuestros atónitos ojos el camino de regreso a su casa para que ella y su imposible hijo murieran discretamente después de una más que previsible terrible agonía.
(Para continuar leyendo, clikar aquí: http://bit.ly/1baEIJE)
(Publicado en El diario Público -www.publico.es- el día 23 de Febrero de 2015, y en Actualidad Humanitaria -www.actualidadhumanitaria.com-)
viernes, 9 de enero de 2015
La triste herencia de la ministra Mato
En fechas recientes dimitió la Ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, salpicada por uno de los casos de
corrupción que carcomen a su partido. Ha sido una dimisión esperada y reclamada
por todos, excepto por los suyos, desde hace tiempo, aunque no sólo por el
motivo que finalmente la ha provocado sino, y con todo merecimiento, por la
desastrosa gestión que ha realizado en su departamento.
(Nueva entrada en el blog "No le digas a mi madre...." Para leerlo entrar aquí: http://bit.ly/1BPEFdS )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)